Reseña
de El camino de Dante. Introducción, comentarios de los cantos y temas del
Purgatorio de la Divina Comedia, de Daniel Alejandro Capano. Buenos Aires:
Biblos. ISBN: 978-987-814-189-3, 365 pp.
Daniel Del Percio
UCA – USAL – UP
Portada de El camino de Dante. Introducción, comentarios de los cantos y temas del Purgatorio de la Divina Comedia |
Acaso no exista otro poema más múltiple que La
Divina Comedia de Dante Alighieri. Cada uno de sus cien cantos posee en sí
una suma de significados y de lecturas comparables a un libro. Puede que sea lo
más similar en el mundo real al fantástico “Libro de Arena” borgesiano.
Estas consideraciones están muy presentes en todos
aquellos autores que han buscado escribir sobre la obra del poeta florentino.
Saben que aproximarse a ese mundo es un camino arduo, y que, de llegar a
destino, será en realidad apenas una etapa, que el propio investigador, o tal
vez otro, deberá continuar. Infinitamente.
El adverbio no es exagerado. Como sugiere Italo
Calvino, un clásico es aquel que constantemente se quita de encima el polvo de
la crítica. Esto vale para Homero, para Virgilio, para Shakespeare o Cervantes.
Para Dostoievski. Sin duda, para Dante.
El Doctor Daniel Alejandro Capano, consumado
italianista y narratólogo, y especialista en literatura comparada, comprendió
este problema con claridad cuando titulo a su serie de libros sobre La
Divina Comedia como El camino de Dante. Porque este camino es del
florentino, pero también de todo autor que escriba sobre el florentino. Y de
nosotros, sus lectores. Siempre estaremos en camino. Lo importante, y que
Capano consigue con creces, es cosechar los frutos de ese viaje.
Daniel Alejandro Capano es doctor en letras por la
Universidad del Salvador, y Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos
Aires. Sin detenernos en sus numerosos artículos y ensayos, creo importante
enumerar aquí sus libros. Ha publicado una auténtica biblioteca sobre autores
italianos. Entre sus títulos, podemos mencionar El errático juego de la
imaginación: la poética de Antonio Tabucchi(2007), Dino Buzzati, una
metafísica de lo fantástico (2015), Sicilia en sus narradores
contemporáneos (2011), y una serie de textos sobre narratología y
comparatística, como ser Constelaciones textuales: escritos de literatura
comparada (italianística) (2009), Campos de la narratología: teoría y
aplicación (2016, Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores) y Del
texto al metatexto: estudios de literatura italiana y comparada
(2018). Esta obra, tan variada como
sólida, continuó en 2021 con la primera entrega de El camino de Dante,
volumen dedicado al Infierno dantesco. Y en 2023, el título que nos ocupa,
dedicado enteramente al Purgatorio.
Imitando en cierto modo el recorrido dantesco, no
podemos dejar de mencionar aquí el primer texto de la serie, dedicado al reino
del dolor y la perdición. Por demás valiosa y escrita a la vez con rigor y con
amenidad, no obstante resulta, comparada con esta segunda entrega, una obra más
acotada, en cuanto trabaja diferentes líneas de análisis y un estudio minucioso
de algunos cantos paradigmáticos, como ser el de Paolo y Francesca (V), el de
Pier della Vigna (XIII) o el de Ulises (XXVI), entre otros. Por el contrario,
este volumen, dedicado al reino de la purgación, parece escrito con la
intención de abarcar todos los aspectos posibles de la obra (tarea que el
propio autor considera imposible, pero escribir sobre Dante es, como
mencionamos, cargar con una tarea potencialmente infinita). Este es quizás el
rasgo más significativo del libro: cómo Daniel Capanose posicionó con respecto
a la obra total de Dante, y el recorte tan particular que hizo. Diría, y temo
no pecar de falta de rigor al afirmarlo, que la esperanza es el motor no solo
del florentino, sino de nuestro autor. Encontrar la multiplicidad de esa
esperanza entre la muchedumbre de almas que habitan este reino, su riqueza, su
dolor y su alegría, desde la mirada siete siglos más moderna y siete siglos más
antigua que Capano posa sobre el texto del summo poeta, es la tarea que subyace
a la crítica literaria. Porque ante Dante somos modernos, pero también poseemos
esa alegría de descubrir lo nuevo de las posibilidades de la vida y la
redención, que acaso la modernidad ha olvidado. Consciente de esta paradoja, el
autor desarrolla en la introducción, que ocupa casi once páginas y que es mucho
más que una somera descripción del segundo reino, una caracterización
filosófica y moral de los valores que se despliegan en el Purgatorio,
destacando la mansedumbre, la comprensión, la búsqueda y el esfuerzo. Y
significativamente, señala la mayor presencia de almas femeninas (Pía de
Tolomei, Santa Lucía,Matelda, la mismísima Beatriz) como componente clave de
ese nuevo registro tonal. Porque, y evidentemente, esto es también una sutiliza
de ambos autores (poética en el florentino y analítica en el argentino), la Divina
Comedia no es solo una inmensa polifonía, una gran estructura coral donde
todos parecen tener voz, sino también una bien graduada multiplicidad tonal,
donde la voz femenina determina en buena medida la riqueza del Purgatorio. A
esta forma de pensar y escribir el Purgatorio no es ajena la experiencia de
Capano a lo largo de múltiples Lecturas Dantis, que dictó en diferentes
ámbitos, en especial en la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires, donde he
tenido la oportunidad de escuchar sus clases en más de una ocasión.
La estructura formal del libro consiste en seis
partes.Además de un Prólogo (y una dedicatoria a una muy querida italianista
argentina, Silvia Breccia), unaIntroducción,
el estudio del purgatorio en sí, dividido en tres partes (Antepurgatorio, Purgatorio
y Paraíso Terrenal), y Temas (ideas transversales a toda la obra de Dante).
Pero también podríamos describirla como una estructuratripartitabien
equilibrada: la introducción, de la que ya hablamos, la descripción y análisis
de cada uno de los 33 cantos del Purgatorio (estructurada a su vez en los tres
segmentos ya descriptos), y el desarrollo de cuatro temas de investigación, que
incluye una sugerente discusión sobre uno de los enigmas de la obra. Estos son:
El constructo imagine e imaginativa en Dante; Virgilio: los roles
colaterales del guía; Matelda y sus múltiples referentes; y El enigma del DXV.
Cada uno de ellos ilumina sobre materias más bien transversales a la obra,
antes que a problemas puntuales.Complementan el libro una serie de gráficos sobre
el Purgatorio y la estructura general de la Divina Comedia, y una
extensa y rica bibliografía.
Sería imposible reseñar cada uno de estos segmentos.
Pero podemos detenernos brevemente, a modo de esbozo, en dos capítulos muy
significativos: el análisis del canto XVII (dedicado al pecado de la acedia y
la “mitad del viaje” de Dante), y el estudio sobre la profecía del DXV.
Al canto XVII Capano dedica ocho páginas, uno de los
más extensos, superado solo por unos pocos, como el estudio del canto IX (mucho
más rico en acciones) y los cantos finales, con sus complejas alegorías sobre
la historia de la Iglesia Cristiana. El desarrollo de este capítulo sigue la
pauta de todos los otros: ubicación del canto dentro de la estructura moral y
física del Purgatorio, descripción de las acciones, e interpretación. Pero
además viene acompañado por un muy preciso empleo de notas al pie, que complementan
lo anterior con sugerentes reflexiones. Cito una de ellas (la 11.) para tomar
nota del modo en que Capano reflexiona poética y narratológicamente sobre la
obra:
La insistencia con que Dante evoca al lector en
diferentes momentos del texto me ha movido a preguntar cuál fue su lector
ideal, aquel capaz de colmar sus expectativas. Si bien cada escritor forma a su
lector, se impone indagar cómo configuró Dante al suyo. Tiendo a pensar que lo
representó en su portentosa imaginación como un lector sagaz en descubrir sus
estrategias enunciativas, que, hermanado con su pensamiento, haya sentido sus mismas
emociones, sus mismos gozos y temores, se haya conmovido ante las epifanías
narradas y haya sufrido empáticamente sus experiencias catárticas. No obstante,
juzgo que tal receptor se fue formando a través de los siglos de lectura de su
obra. En el plano de las hipótesis, con escasas dudas, sospecho que estas
serían sus metas al escribirla; pero la confirmación no es posible, se adensa
en la bruma del tiempo; solo queda el testimonio de su Comedia. (Capano,
2023, p. 162)
La cita refleja un problema de carácter narratológico dentro de un problema
poético que es, a la vez, un tema de italianística. Y el cierre es, en
definitiva, una resolución poética.
El enigma del DXV, en boca de Beatriz en el canto
XXXIII, es, junto con la profecía del Veltro del canto I, enunciada por
Virgilio, tema de análisis del último estudio particular del libro. Capano
señala y profundiza este vínculo, al establecer además una suerte de “lectura
circular” del enigma entre las dos primeras cantigas, las que, de diferentes
formas, están atravesadas por el problema del mal en el mundo. El autor explora
múltiples teorías para explicar el misterio de ese anagrama, pero (y quizás, en
línea con la búsqueda de ese lector “ideal” al que nos referimos antes)
menciona particularmente la de DVX (anagrama de DXV) como “Dante
veltroXristi” (Dante, mastín de Cristo), interpretación a la que considera
un tanto arbitraria, pero curiosa e incluso fascinante como para pensar
ficcionalmente.
De todos modos, no debemos confundir la descripción
de un libro con su riqueza. Esta breve reseña es apenas un esbozo para
acercarnos a un texto que no dudo en calificar de fundamental para los estudios
dantescos en español, ya que llena un espacio huérfano para nuestros teóricos. Un
libro en donde asoma no solo la rigurosidad del italianista, del narratólogo y
del comparatista, sino la claridad y riqueza de matices del profesor al que a
su larga experiencia ha sumado entusiasmo y frescura. Como si su lectura,
profundísima y minuciosa, fuera también, y citando a Italo Calvino, una lectura
de juventud y de descubrimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario