viernes, 18 de diciembre de 2015

Daniel Del Percio recibe Faja de Honor 2015

Nos alegra y enorgullece anunciar que el 17 de diciembre, Daniel Del Percio, miembro del CEN, recibió el premio Faja de Honor 2015 en Poesía por su obra "Bautismo de la memoria".

El premio fue otorgado por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) en su sede de Uruguay 1371 y en el marco del certamen nacional en el que se distinguen la calidad y los contenidos de las obras literarias presentadas.

Invitamos a felicitar a Daniel por este merecido logro.


lunes, 30 de noviembre de 2015

Presentación de "Escritura, cultura y referencialidad"


Tenemos el agrado de invitarle a la presentación del libro "Escritura, cultura y referencialidad" coordinado por Daniel Altamiranda y publicado por el Centro de Estudios de Narratología, que se llevará a cabo el miércoles 9 de diciembre a las 18 en el Auditorio David Viñas del Museo del Libro y de la Lengua, Av. Gral. Las Heras 2555 de la Ciudad de Buenos Aires.

Se referirán al libro las doctoras Cristina Bulacio (UNT) y Adriana Cid (UCA, USAL).

Se servirá un vino de honor.


Portada del libro "Escritura, cultura y referencialidad"


lunes, 9 de noviembre de 2015

Miembros del CEN en Kathedra Borges-Kafka de Literatura Comparada

El 28 y 29 de octubre pasados, los doctores Daniel Altamiranda y Adriana Cid, integrantes del Centro de Estudios de Narratología, participaron del ciclo de conferencias Kathedra Borges-Kafka de Literatura Comparada organizado por Universidad Católica Argentina, Fundación Internacional Jorge Luis Borges y Museo Judío de Buenos Aires, con el auspicio de Editorial Sur, Fundación Sur y Embajada de la República Checa en la Argentina.

“Borges y Kafka: desde la configuración de un canon hacia un derrotero inacabado” fue el título de la conferencia del Dr. Altamiranda y, el de la Dra. Cid, “Descripción de una lucha; abordajes de Kafka en el cine”.




viernes, 23 de octubre de 2015

Presentación del libro “1x5. Crónica de una pesadilla”, de María Del Valle Manriquez

Tenemos el agrado de extender la invitación a la presentación del libro “1x5. Crónica de una pesadilla”, de María Del Valle Manriquez, novelista, ensayista, investigadora independiente, crítica literaria, analista del discurso y docente universitaria, junto a la Dra. Roxana Gardés de Fernández y la Lic. Gloria Bratschi quienes acompañarán a María Del Valle Manriquez y presentarán su libro. Dicha presentación se realizará el martes 27 de octubre a las 18.30 hs en Casa de Mendoza, Callao 445 C.A.B.A.



sábado, 26 de septiembre de 2015

6to. Festival de Poesía “En la letra”

Tenemos el agrado de extender la invitación al 6to. Festival de Poesía “En la letra” a realizarse el viernes 2 de octubre a las 19 en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional. En este festival participará leyendo sus poemas Daniel del Percio, integrante del CEN, junto a Carlos Battilana, Carlos Carrique, Cristian Aliaga, Enrique Solinas, Gabriela Pais, Laura Yasan, Liliana Recondo, María Casiraghi, María Negroni, Miguel Gaya, Mónica Sifrim y Paulina Vinderman.

Más información en: 6to Festival de poesía en la letra

sábado, 19 de septiembre de 2015

IV Jornadas de Literatura Argentina de la Universidad del Salvador

Integrantes del Centro de Estudios de Narratología participaron en las IV Jornadas de Literatura Argentina de la Universidad del Salvador del 26 al 28 de agosto. Aquí, algunas fotos (click para agrandar).


Diana Battaglia entrevista a la dramaturga Cristina Escofet

De izq. a der.: Marina Guidotti, Susana Bonifacio, Daniel Capano, Adriana Cid, Norma Pérez Martín, Daniel Altamiranda. Cristina Escofet y Diana Battaglia, sentadas.


De izq. a der.: Adriana Cid, Daniel Capano, Cristina Escofet; sentadas, María Elena Cincunegui y Diana Battaglia.

viernes, 14 de agosto de 2015

Condolencias

Los integrantes del Centro de Estudios de Narratología “Mignon Domínguez” lamentan profundamente el fallecimiento del estimado colega y amigo Dr. Aldo Oscar Valesini quien siempre acompañó nuestras actividades con su aporte valioso y erudito.
Deseamos transmitir a sus allegados nuestro más sentido pésame y la constancia  de que el recuerdo de su presencia vivirá eternamente en nuestros corazones.
Saludamos en nombre de la Comisión Directiva


Prof. Diana Battaglia                                                                                           Dr. Daniel Altamiranda
Secretaria                                                                                                                  Presidente 

jueves, 23 de julio de 2015

Seminario Jorge Luis Borges: un minotauro en su laberinto

Tenemos el agrado de extender la invitación al seminario Jorge Luis Borges: un minotauro en su laberinto, que la Doctora Cristina Bulacio dictará el martes 28, miércoles 29 y jueves 30 de julio de 18:30 a 20:30 en la sede de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, Av. Figueroa Alcorta 2280 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El programa está disponible en este link: http://aamnba.org.ar/programas2015/lit_borges.php
Informes e inscripción: (54-11) 4803-4062 / 4804-9290



SEMINARIO
JORGE LUIS BORGES: UN MINOTAURO EN SU LABERINTO.

Dictado por:
Prof. Cristina Bulacio.
Cristina Bulacio es Doctora en Filosofía y Profesora Titular Consulta de la Universidad Nacional de Tucumán. Ensayista y docente de cursos de Doctorados. Ha publicado, entre otras obras, Como el rojo Adán del ParaísoEnsayos de Antropología Filosófica (2008); Antropología y ArteDiálogos sobre Arte (con Ana Lucía Frega, 2009); Los escándalos de la razón en Jorge Luis Borges (2005); Dos miradas sobre Borges (con Donato Grima, 1998) y De laberintos y otros Borges (comp., 2004).

Escritor lúdico y metafísico al mismo tiempo, Borges recurre a paradojas y aporías, a datos eruditos tanto como a falsas citas para enriquecer su literatura y sorprender al lector.  Leerlo es experimentar la belleza de sus construcciones literarias tanto como la potencia de su inteligencia. Lúcido espectador del mundo, su inmensa cultura le permite pasearse por la mitología griega, la teología medieval o la religiosidad judía, temas de sus ficciones con los que enmascara la indagación del lenguaje, el infinito, el tiempo, la identidad, las astucias y los límites de la razón.
Martes 28, miércoles 29 y jueves 30 de julio, de 18:30 a 20:30.  
Duración: tres clases (pueden tomarse en forma individual o el seminario completo)
Arancel: $450.- (seminario completo de tres clases) | $170.- (cada clase).
> VER PROGRAMA
OTROS CURSOS DE LITERATURA:

TALLER AVANZADO DE CUENTO[+]

Av. Figueroa Alcorta 2280
(C1425CKO) CABA, Argentina
(54-11) 4803-4062 / 4804-9290
> info@aamnba.org.ar

Horarios AAMNBA
Lunes a viernes de 10:00 a 20:00
Sábados de 10:00 a 13:00

Horarios MNBA
Martes a viernes 11:30 a 19:30
Sábados y domingos 9:30 a 20:30
Lunes cerrado

Socios Gran Mecenas del Museo Nacional de Bellas Artes

jueves, 25 de junio de 2015

Presentación de "Bautismo de la memoria" de Daniel Del Percio

La poeta María Paula Mones Ruiz y la licenciada Diana Salem, investigadora del CEN, presentarán el poemario Bautismo de la memoria de Daniel Del Percio, en la Sociedad Argentina de Escritores, Uruguay 1371 (C.A.B.A.), el martes 30 de junio a las 19.

Extendemos la invitación:





domingo, 21 de junio de 2015

20 poetas a mar abierto. 20 poètes au grand large. (Autores varios)

 20 poetas a mar abierto. 20 poètes au grand large. de VV.AA.

Editorial La Luna Que. Buenos Aires, 2015. Edición bilingüe castellano-francés, 213 pág.



Zoraida González Arrili

CEN


En esta quijotesca empresa que constituye editar un libro de poesía, con el agregado de que es bilingüe, el lector encontrará variedades de voces dispares en sus goces y desgarros existenciales.
Las traducciones- actos de recreaciones- siguen los mismos rumbos de la creación y no sólo reflejan como un espejo sino que también devuelven luz, al decir de George Steiner. Las traducciones hechas por la francesa Françoise Laly tienen el transfondo lumíneo que encierran las palabras castellanas de los autores que amalgaman este libro. Buen logro.
Se perciben diálogos entre los veinte poetas que la componen, que abarcan todas las dimensiones del espíritu, desde distintos ángulos o desde distintos estratos interrogantes vitales con las diferentes voces que hacen un juego de contrastes y dan la aprehensión legítima de cada realidad.
Dijo W. von Humboldt que las lenguas son una forma de ver el mundo; en este libro las voces de cada poeta dan una forma a la comprensión de esta época con su unilateralidad, su disposición y su padecer anímico. Cada época lleva en su conciencia colectiva la manera que estos poetas prestan a lo oculto con su voz. Allí están Héctor Miguel Angeli con los elementos diarios dulcificados del pan y la madera, de la fruta sobre la mesa frente a un Antonio Requeni y sus Gratitudes, los juegos infantiles, el Sena, y un Fernando Sánchez Zinny, más clásico, más condensado y sensible que legitimiza palabras que se han ido separando de la imagen común para ofrecer un símbolo del existir que rodea a los poetas y que se han hecho símbolo integral en ellos.
Rubén Balseiro con Las Palabras y sus olvidos, con una Puerta que siempre existe y que busca su llave, el reloj con su tic tac donde transcurre el tiempo, los eternos náufragos que se instalan en el interior de cada vivencia de los cambios, las movilizaciones afectivas; frente a Norberto Corti que se apoya en la estética de la confesión sensible: “…fue desde este pequeño lugarcito mío/ que se fueron los pájaros,/un día,/ a morir en la gente”; y se conduele de los cambios que se le imponen, junto a un Osvaldo Rossi que nos ofrece su casa con humedad, la buscada cercanía a una costa con su bote y los remos. Los poetas cercanos en edad usan las palabras como algo nuevo, empujados por las reflexiones ante las imágenes de sus realidades. Y un Luis Benítez frente a la casa en silencio y al árbol quemado donde cabe el mundo y mata al niño “que se nos parecía” junto al pasaje de un avión, enseguida olvidado pero palpitando ante el “añejo asombro/ de un niño que señala el cielo”.
El doliente Enrique Roberto Bossero tiene un acercamiento poético con las zonas profundas de los textos de Alfredo De Cicco. Los dos empapan con dominio enigmático a sus afectos: una tristeza suave entre lo erótico y lo angelical de Bossero se enfrenta a De Cicco con la aventura del cuerpo muy erotizado para dar testimonio del afecto siempre cubierto de melancolía; en cambio Jorge Sichero apuesta a lo angelical frente a la amada. “Ella va conmigo como un ala/en el plumaje lateral del pájaro”; este coloquio transpone el afecto en ritmos, signos, formas. Lo semiótico y lo simbólico se convierten en signos comunicables de una realidad afectiva presente pero también dominada, apartada, vencida. Como un contrapunto para decir lo que vibra en sus totalidades íntimas.
Voces profundas pero con estructuras disímiles, Norma Pérez Martín y Michou Pourtalé, destacan su yo con un rastreo lindante. Para Norma Pérez Martín desde “la orilla de la Infancia” se ofrece con oraciones breves y una voz casi tímida, fresca, concreta para decir “Tú no sabes/siquiera,/cómo ha sido,/ cómo es ese fruto doliente/ que has echado/ a la vida,/al clamor,/ a la nada. Y Michou Pourtalé con “la mirada oblicua desde un bar”, se complace en añorar, en recordar, en revivir a esa mujer que “va rasgando las aguas de un infierno”; estas estructuras complejas en forma y contenido abarcan y penetran en su esencia. Se unen laceradamente en lo opuesto.
El registro de los tonos, la postura enunciativa, el lugar que ocupa cada palabra le dan ritmo y determinado son a la voz de Rodolfo Godino, de Ricardo Rubio y de Alejandro Drewes; sus versos tienen mucho de confesión, que sirve de identificación y de reconocimiento para condensar la nostalgia de vivir el hoy y el ayer. Dice Godino: “Hicimos estos árboles para cortar el viento… /Pero a veces, fieles,/ acercan sonidos de ayer a las ventanas” Y Rubio: “El tala se ciñe entre arrugas y silencio:/ entra y sale del aire con una fuerza antigua”. Drewes une el viento con el mar: “No sólo el viento pasa,/sino el mismo dueño”. El árbol, el viento y el mar cubren a los poetas en una misma dimensión redentora.
Con un tono sentido lloran sus pérdidas Graciela Maturo y Nélida Pessagno, las rupturas, las diferencias se ligan con el tema de cantar a otros ya lejanos, míticos. Maturo une a Esther y Beatriz danzando: “Danzaba y era su cuello frágil y erguido/como el tallo de un ánfora... y Pessagno está más en el hoy de Antonio Gades: “…el viento de la danza,/su viril taconeo en el tablado,/la enhiesta galanura de sus brazos/. El ayer feliz en la danza con el fatalismo cruel y el amor íntimo de las dos mujeres. Mientras, en el debate propio entre su ayer y su hoy las poetas Yoli Fidanza, Long-Ohni y la traductora Françoise Laly se instalan en el interior de cada coyuntura, en la de los cambios, las crisis, las movilizaciones entre la mujer encarnada y su espacio. El primer paso ritual son sus confesiones donde despliegan su identidad: Yoli Fidanza se apoya en “...Aunque quisiera/ entregarme al solo pensar en este oficio de mujer/es seguir complicada con el,/ cuerpo,” y Long- Ohni : “Solo soy lo que he sido: lo posible”. Françoise Laly arrastra todo su recuerdo en su piel: “Está tu piel contra mi piel/ “Un espacio quemado de cuerpos separados”. Cantar y definirse narran lo guardado, voces que constituyen un mismo movimiento creativo.
Hay una conexión necesaria y estructural entre los poetas y sus cantos con sus diferentes tonos que se abren al otro y desde allí con un primer paso ritual de la confesión despliegan su identidad.
Cantar y definirse, narrar lo guardado, llevan a mostrar que los tiempos idos son tiempos recuperados.

domingo, 7 de junio de 2015

Historias sin historia. La mirada que piensa, de Kelly Gavinoser

Historias sin historia. La mirada que piensa. de Kelly Gavinoser 
Editorial Dunken, 128 pág.

Daniel Alejandro Capano
CEN

Historias sin historia. La mirada que piensa es un libro singular por la manera novedosa de recrear el material lírico presentado y por el trabajo personal realizado sobre el discurso que lo transmite.
Kelly Gavinoser, de amplia trayectoria en el campo de la Semiología, la Lingüística,  la Gramática y la creación literaria, desgrana en estas páginas sus conocimientos de esas disciplinas, pero no de manera dogmática, sino cuestionando y reelaborándolos desde su particular punto de vista. Tal bagaje forma una compacta amalgama con diferentes temas y tipos de discurso, en especial con el poético. El mestizaje de géneros que ofrece la lectura es el eje vertebrador del volumen. Se está frente a un texto de ruptura en cuanto al género. No es un ensayo, tampoco puede ser considerado prosa narrativa o descriptiva, ni lírica pura porque el libro es todo eso y mucho más. Escrito en primera persona, el sugerente título de Historias sin historia conlleva una negación implícita. Se trata de la construcción de un sintagma que niega al final lo que se afirma en la palabra inicial. Por otra parte, el texto escrito parece desbordar su espacio tradicional para proyectarse en el paratexto de la tapa donde se muestra una enigmática mirada (La mirada que piensa) en un rostro semioculto por un pañuelo, con lo cual no sólo se escatima información verbal, sino también visual. Estos estímulos llevan a pensar en el constructo de una “poética de la negación”: negación de géneros, negación de información referida a las materialidades de la comunicación, a la tapa, negación verbal con relación al oxímoron del título. Además, se podría casi  afirmar lacanianamente que lo esencial es aquí el significante, de tal modo que se niega también el signo lingüístico saussuriano en favor de ese componente sígnico, es decir que se reduce el significado respecto del significante, se acota, no se anula porque ello haría ininteligible el texto. Así, el lector es desafiado a encontrarlo entre las múltiples “historias sin historia” ofrecidas. El libro se identifica, como señalara Roland Barthes, con el “texto de goce”, aquel que no está ligado a una práctica confortable de lectura, sino que desacomoda los componentes discursivos y hace profundizar al lector sobre lo que está leyendo, lo obliga a cavilar, a practicar una lectura activa en busca de sentido.
Gavinoser da cauce a la creación de un estilo novedoso, conectado de forma indisoluble con el (no) género que produce, con la hibridación discursiva y con continuas rupturas isotópicas. De este modo, exhibe con una mirada fenomenológica el (su) mundo. Un mundo fragmentado con los trozos lírico-narrativo-descriptivo-ensayísticos que componen las diferentes partes del libro. El fragmento, tan característico de la escritura posmoderna, adquiere espacio destacado. La misma autora se refiere a ellos cuando apunta: “Todo esto tiene que ver con los fragmentos –dije- que no son compartimientos estancos sino partes de un  todo, de ese todo que constituye la vida y la existencia, la existencia hecha de pensamientos-palabras-poemas” (2014, p.88). Asimismo, como un plus semántico adicional, no pocas imágenes que integran las piezas poéticas, generadas sobre la base de la desarticulación corporal, provienen del surrealismo.
La escritura posee un ritmo variado en el que la prosa fluye de forma plácida para desembocar, como el “impromptus” que organiza una parte del libro, en la indeterminación y el sobresalto orquestado sobre la alteración de palabras-temas, la arbitraria puntuación o su ausencia y la construcción con presencia intencionada del anacoluto (“me guía hasta la entrada de.” (2014, p.16). Semejantes peculiaridades crean un ritmo sinuoso en el que alternan el remanso del piano y la potencia del fortissimo. El discurso críptico y la acumulación caótica se vuelven  por momentos diáfanos, emotivos, líricos (2014, pp.26-28).
La intertextualidad, la retícula de mención de autores o de sus obras, no se manifiesta como una mera cita erudita, sino que se expone al lector desde distintos ángulos de abordaje. Emma Bovary se incorpora a la narración por medio de un coloquio fraterno o amical con el lector. La escritora crea de modo contrafactual su particular versión de la heroína y de su suicidio. Borges aparece aludido en forma abismal dentro de una cita de Platón: “como dijo Platón en el Cratilo… ¿en el nombre de la rosa está la rosa y todo el Nilo en la palabra Nilo? –dijo Borges” (2014, p.26). Y Unamuno y Pirandello se encuentran comentados de modo indirecto: “Hoy, mi personaje rebelde se niega a tomar cuerpo aunque después de mí me pidió la oportunidad de ser” (2014, p.20). Entre otros escritores, también se nombra a Dante, Pizarnik, Rilke, Joyce y Fuentes.
Como una napa estética oculta subyacen el humor y el autohumor. Son agudezas sutiles, en ocasiones irónicas, que hacen esbozar una leve sonrisa.
El lenguaje, concebido de acuerdo con una postura nominalista (“El mundo existe porque se lo nombra.” (2014, p.31)), crea objetos, en el sentido lógico del término, con palabras. Como George Perec en La Disparition en el que desaparece la letra “e”, tan frecuente en la lengua francesa, y Les Revenentes, que la usa para inventar un sistema vocálico exclusivo, Kelly Gavinoser juega en un párrafo con las palabras que empiezan con fu-, entre otras audacias léxicas: fue, fulgores, fulmínea, fuente, fuerza, fuego, fuga, fugaz (2014, p.111). También combina diferentes voces valiéndose de la iconografía tipográfica: “el Banco –al lado- ($$$) y la basílica (otros $$$)” (2014, p.51), o las descompone para que estallen en múltiples significados: “com/pre (h) endí que mis estrellas eran luces” (2014, p.25), verbo que se abre con un haz de significados: “comprender”, “prender”, “hendir”. Las palabras terminadas en “-ente” y los participios tienen también su rincón lúdico en el texto: “perteneciente, saliente, dicente, acaso un ente de/mente que miente porque no siente”(2014, p.115); “atrapados, cercados, succionados, entenados, encerrados, atrancados, atribulados, enconados, cercenados […] atacados… ados…ados…ados…ados…”(2014, p.28). El registro coloquial ocupa parte de la escritura con particularidades marcadas por la tipografía, de la que se hace un uso intensivo con artilugios variados: “¿¿¡¡QUÉÉÉÉÉ!!??”(2014, p.26), ¡BASTAAAAAA…! (2014, p.82).
En las páginas finales, el léxico se trabaja contaminado con voces mejicanas, con el recuerdo implícito del Popol-Vuh y la evocación, a modo de homenaje, de Carlos Fuentes. No se trata de un alarde lingüístico-literario, sino de un instrumento empleado por la escritora para reafirmar una identidad americana.
En síntesis, Historias sin historia. La mirada que piensa es un libro multiforme en el que Kelly Gavinoser crea un mundo mostrando, mediante su mirada reflexiva, diferentes aspectos  de la realidad, de la existencia y del conocimiento. Su universo literario, captado con sensibilidad fenomenológica, ofrece objetos y sensaciones expresados con un lenguaje vertido en un código particular. La primera persona discursiva con reminiscencias autobiográficas atraviesa el texto para expresar momentos de intensidad lírica y generar pensamientos sobre la metaliteratura, en especial sobre la metapoesía. En el alambique de su laboratorio de escritura bulle un torbellino de ideas. Se discute, en tono amable pero enérgico, con gramáticos y lingüistas, se duda, se pregunta, se opina y se ofrecen propuestas.
            Cuando un escritor se compromete con su labor literaria y con los principios estéticos que sostiene, el lector se beneficia ya que se lo invita a meditar, a participar de ese “banquete” en el que la disensión y el cuestionamiento de los axiomas dados por válido son un alimento estimulante. Entonces, la transgresión se hace energía generadora de la escritura y la palabra poética historias sin historia.

_________________________________________

Datos de la obra:
GAVINOSER, KELLY (2014). Historias sin historia. La mirada que piensa. Buenos Aires: Dunken. ISBN 978-987-02-7317-2

lunes, 9 de febrero de 2015

Dino Buzzati. Una metafísica de lo fantástico.




Dino Buzzati. Una metafísica de lo fantástico.
Daniel Alejandro Capano
Editorial Biblos

Dino Buzzati integra la pléyade de grandes escritores que Italia produjo durante el siglo pasado. Es, junto con Italo Calvino y Tommaso Landolfi, uno de los más  destacados narradores contemporáneos de literatura fantástica. Poseyó una personalidad versátil, permeable a todas las formas estéticas y expresivas. Su narrativa, sobre todo después de la aparición de Il deserto dei Tartari,  lo impuso como uno de los novelistas con mayor futuro del momento, a la vez que le otorgó fama internacional..
Su mérito se debe a su particular estilo y calidad discursiva, a que logró afianzar en el ámbito italiano el género fantástico que aparecía debilitado frente a otros países de Europa Central, así como también  a que marcó rumbos para los noveles escritores de hoy. Los investigadores de su obra particularizan su depurada técnica narrativa para construir el relato y su habilidad para crear realidades ilusorias mediante un proceso peculiar en el que aparecen minuciosas y dinámicas descripciones de lo cotidiano que tienen como finalidad poner de manifiesto el desasosiego del ser.
Si bien nunca abandonó el anclaje en la realidad, abolió el realismo entendido como categoría teórica absoluta. En su obra narrativa, el complejo problema de delimitar lo real respecto de lo fantástico está tratado de manera sutil y las fronteras entre ambas dimensiones se esfuman, a la vez que sus textos están  recorridos por un sentido misterioso y enigmático de la existencia. Sus escritos alcanzan una zona alegórica en la que intenta dar respuestas a las cuestiones extremas de la vida: el sentido del transcurrir del tiempo, que conduce inexorablemente a la muerte y a la destrucción, la paradoja del vivir, lo absurdo de la existencia, el lugar del hombre en el universo, y su relación con el medio. Se trata pues, de una dimensión  gris, ausente de consuelos religiosos,  en la que la esperanza y la solidaridad iluminan y suavizan sólo por momentos la aflicción ante la muerte, el abrumador paso del tiempo y el tenebroso girar del vacío existencial.
La obsesión con las enfermedades y la muerte, la espera indefinida, la pesadilla de la culpa, la apetencia de lo absoluto, son algunos de los temas que tiñen sus páginas de angustia metafísica y que se mantienen suspendidos como inquietantes interrogaciones.
Buzzati, maestro en el arte de la creación de climas y de narrar historias, es autor valorado en la Argentina. Un capítulo de este libro así lo demuestra.
En Dino Buzzati. Una metafísica de lo fantástico, Daniel Capano recorre un extenso iter en la producción del autor, hilvana reflexiones que indagan las diferentes facetas del artista y explora la producción buzzatiana a la luz de las nuevas teorías sobre el discurso fantástico. Tal proceso, que se encara con un riguroso abordaje metodológico, prioriza el texto y su lectura. Así, la ausencia en nuestro medio de trabajos integradores y actualizados estimuló la publicación de este libro, cuyo fin es difundir la obra del escritor y servir de herramienta para investigadores y estudiosos del tema.