sábado, 21 de noviembre de 2020

Video: Relatos escritos con el cuerpo: espacios y afectos en la poesía argentina transterritorial

Compartimos el video de la conferencia virtual Relatos escritos con el cuerpo: espacios y afectos en la poesía argentina transterritorial, que se llevó a cabo el martes 17 de noviembre a las 18h, en la que disertó la Dra. Lucía Puppo. 





lunes, 9 de noviembre de 2020

Relatos escritos con el cuerpo: espacios y afectos en la poesía argentina transterritorial

Tenemos el placer de extender la invitación a la conferencia virtual Relatos escritos con el cuerpo: espacios y afectos en la poesía argentina transterritorial, que se llevará a cabo el martes 17 de noviembre a las 18h, en la que disertará la Dra. Lucía Puppo.

Esta actividad es abierta a la comunidad y gratuita, con inscripción previa escribiendo a uds-letras@usal.edu.ar 





jueves, 29 de octubre de 2020

La literatura argentina en la frontera interior

Tenemos el placer de extender la invitación a la conferencia de este viernes 30 de octubre a las 18h en la que participará la Dra. María Laura Pérez Gras, invitada por la UCALP, sobre las cartografías de la literatura especulativa argentina del siglo XXI que dialogan con las del siglo XIX. 

Esta actividad es abierta a la comunidad, con inscripción previa: Inscripción a la conferencia



viernes, 31 de julio de 2020

Ciclo Detrás de la escritura

Extendemos la invitación al ciclo Detrás de la escritura: conversaciones con autores acerca de las búsquedas que los llevaron a escribir sus libros.
En esta ocasión, participará Daniel del Percio, con cordinación de Nicolás Gorboff y Nora Sforza.
El encuentro se realizará a través de Zoom, el jueves 6 de agosto a las 18h.

La participación es libre y gratuita con inscripción previa enviando un mensaje a mvcarsen@uca.edu.ar



Fallecimiento

Con enorme pesar participamos el fallecimiento de la Sra. Alcira Altamiranda madre de nuestro colega y presidente Daniel Altamiranda a quien acompañamos con todo nuestro afecto y cariño en esta triste circunstancia.

Irrupción de los nuevos modos de narrar: Desde el relato literario hasta el manga

Anunciamos con gran alegría la aparición del libro Irrupción de los nuevos modos de narrar: Desde el relato literario hasta el manga, compilado por Daniel Altamiranda y Diana B. Salem, editado por Claudia Pelossi, con corrección FLEO a cargo de Juan Pablo Spina y Constanza Espósito, a través de Ediciones Universidad del Salvador.

Para descargar gratis la versión en PDF, haga click aquí.







Índice
Daniel Altamiranda
1. Prólogo ................................................................................................... 7

Conferencias y comunicaciones
Daniel Altamiranda
2. “Inscripción neobarrosa del relato Las aventuras de la China Iron,
de Gabriela Cabezón Cámara” ................................................................ 9

Malvina Isabel Aparicio
3. “Aproximación ecocrítica a Birdy (1979), de William Wharton”... 21

Diana Battaglia
4. “La ira de Narciso, de Sergio Blanco: la in-unidad del yo” ............. 31

Susana Elena Bonifacio
5. “Metateatralidad, mise en abyme y espacios plurales en Tebas Land,
de Sergio Blanco” ..................................................................................... 41

Capano, Daniel Alejandro
6. Una cala en la problemática “egográfica”: el caso de la bioficción ... 51

Enzo Cárcano
7. “Las Visiones de María Rosa Lojo o el comienzo de una búsqueda
ontológica” ............................................................................................... 65

Julieta Cardigni
8. “Los personajes principales en De nuptiis Mercurii et Philologiae, de
Marciano Capela: una perspectiva narratológica” ............................ 73

Lisandro Ciampagna
9. “Ciudades vacías y subjetividades ausentes en la narrativa de ciencia
ficción” .................................................................................................99

Daniel Del Percio
10. “El Caos y su sombra: configuraciones de lo apocalíptico en la ciencia ficción” ......................................................................................... 107

Santiago Tomás Espora
11. “Él, yo, nosotros… Reflexiones sobre la identidad en Call Me by Your Name, de A. Aciman” .................................................................... 117

María Constanza Esposito
12. “Hijos y nietos del trauma: París como disparador de la memoria multidireccional en Dora Bruder, de Modiano y El Olvido, de Finkelstein” ......................................................................................... 127

Cristina Andrea Featherston Haugh
13. “Dos versiones de El paciente inglés, de Michael Ondaatje” ..... 137

Zoraida González Arrili
14. “La novela y sus concretos cimientos en la historia” ................. 157

Noelia González Gerpe
15. “Over the Garden Wall, la Divina Comedia llevada a la animación” ..167

Leonardo Graná
16. “Lo verde y lo negro en Noxa, de María Inés Krimer” .............. 175

Santiago Hamelau
17. “El viaje fallido a la Antártida de Adriana Lestido” ................. 185

Beatriz Hernández
18. “Espacio de lo efímero: Los microrrelatos de La ciudad, de Juan José Millás” .............................................................................................. 197

Magalí Libardi
19. “Serialidad, narrativa y tecnología en los videojuegos: el caso de Final Fantasy” .......................................................................................... 207

Ángel Joaquín Maisón
20. “La brevedad de la fábula esópica: relato, no-relato, microrrelato” .. 215

Claudia T. Pelossi
21. “Dora Bruder, de Patrick Modiano: ¿hibridación de géneros o genres frôlés?” ...................................................................................... 223

María Laura Pérez Gras
22. “La narrativa especulativa argentina contemporánea y su recepción desde la crítica literaria” .............................................................. 233

Diana B. Salem
23. “El teatro, arte de la memoria en El cartógrafo (Varsovia 1:400.000), de Juan Mayorga” ................................................................................... 243

Inés Santa Cruz
24. “La escena erótica en la novela histórica argentina” ................. 253

Jessica Sessarego
25. “Nadie nos conoce, pero somos muchos: la comunidad en torno al fanfiction como contra-público” ...................................................... 261

Valeska Solar Olivares
26. “‘La luz hace trampa con el tiempo’: la imagen como recurso narrativo en Chilean Electric, de Nona Fernández” ............................. 277

Juan Pablo Spina
27. “Un doble engaño en Nueve reinas, de Fabián Bielinsky” ....... 285

Dos aportaciones sobre manga
Diego Hernán Rosain
28. “Vade retro, akuma: algunas aproximaciones al Fausto publicado por East Press” ...................................................................................... 295

Roberto Jesús Sayar
29. “Heroísmo(s) en conflicto: La construcción del modelo heroico en Saint Seiya” .............................................................................................. 305

lunes, 20 de julio de 2020

"Los Persas" de Esquilo en vivo

Extendemos la invitación enviada por la Embajada de Grecia:

Estimados señores y señoras:
Quisiéramos poner en su conocimiento que la tragedia "Los Persas" de Esquilo se transmitirá en directo desde el teatro antiguo de Epidauro, el próximo sábado 25 de julio a las 15 hs de Argentina . Es la primera vez que el teatro de Epidauro realiza una transmisión en directo para una audiencia mundial. Cabe además, destacar que la obra se presenta en el marco de los 2500 años de la Batalla de Salamina.
La transmisión de la pieza, que es parte del Festival Atenas y Epidauro, corresponde a una iniciativa del Ministerio de Cultura y Deportes de Grecia para impedir que la pandemia del Covid-19 afecte el quehacer cultural y la vida de todos aquellos que lo hacen posible. 
Consideramos que es una oportunidad única para la Diáspora poder apreciar el trabajo de destacados artistas en un lugar simbólico para el teatro griego.
Se podrá acceder a la obra en https://www.livefromepidaurus.gr/ 
Solicitamos difundir la información a los miembros de sus Instituciones.
Atentamente,
Embajada de Grecia en Argentina

martes, 30 de junio de 2020

David William Foster, un intelectual imprescindible

David William Foster (1940-2020), el cordial David, se nos ha ido abandonándonos a nuestros destinos. Lo conocí en 1987, en que, en ocasión de llegar a Arizona State University con una sencilla tarjeta que decía su nombre, me lo encontré sacando fotocopias que un rato después iba a distribuir entre los futuros candidatos a la maestría de español que coordinaba: un tipo que con cara de estadounidense indiscutible, hablaba un español más porteño que el mío y que tenía muy clarito lo que había que decir, porque conocía de antemano a sus interlocutores, y estaba dispuesto a abrirles el camino hacia el conocimiento consolidado y hacia la indagación que continuamente buscaba fraguar nuevos conocimientos.
Cuando me plantearon recordarlo, lo primero que hice fue recorrer mi biblioteca para poner en conjunto las obras que de él tenía: llegué a reunir unos cuarenta libros de los más de cien que dejó impresos. El primero de ellos, que recuerdo con particular afecto, es The Argentine generation of 1880. Ideology and cultural text (1990). Como en ese entonces era su asistente de investigación, con él me sumergí en su escritura, revisé cada página, me dejé llevar por sus ideas. A partir de allí fue recopilando otros estudios argentinistas suyos: Currents in the contemporary Argentine novel: Arlt, Mallea, Sabato, and Cortázar (1975), Social realism in the Argentine narrative (1986), Violence in Argentine literature. Cultural responses to tyranny (1995)…  Junto a ellos muchísimos otros estudios pertenecientes a diversos campos: configuraciones bibliográficas temáticas (La nueva narrativa hispanoamericana, 1976, junto a Horacio J. Becco, o Brazilian literature. A research Bibliography, 1990, publicada junto a Walter Rela), compilaciones de trabajos sobre teatro (como Estudios sobre teatro mexicano contemporáneo. Semiología de la competencia teatral, 1984) o sobre teoría del teatro (Espacio escénico y lenguaje, 1998), estudios latinoamericanos en su conjunto (Para una lectura semiótica del ensayo latinoamericano, 1983, Alternate voices in the contemporary American narrative,1985, del cual forma parte un artículo fundamental titulado “Documentary narrative” para entender las formas experimentales de los anteriores veinte años de producción continental), estudios chicanos (Literatura chicana 1965-1995, 1997) y mexicanos (Mexican literature. A history, 1994, donde me concedió el honor de publicar un capítulo sobre “Literary Theory and Criticism”). A ello se suman obras de síntesis como el Handbook of Latin American Literature (1992), acompañado por Literatura hispanomericana. Una antología (1994) y cinco tomos de compilación bibliográfica sobre el tema que, bajo el nombre de ambos, publicó la editorial Garland en1997; los dos volúmenes de Literatura española, una antología (1995) junto con tres tomos de estudios reunidos bajo el título de Spanish literature (2000), que fueron obras en común que realizamos con Gustavo Geirola y Carmen de Urioste. Y finalmente, una obra orientada a la escritura académica en inglés con especial énfasis en los estudios hispánicos que dimos a conocer David, Carmen de Urioste y quien esto firma por la University of Texas Press: The writer’s reference guide to Spanish (1999).
Pero cuando se observa la producción fosteriana se advierte, casi de inmediato (y paso por alto su labor en el campo lingüístico, que decidió cerrar en los años 90 y, una vez más, tuvo la amabilidad de obsequiarme su biblioteca de algo más de quinientos libros), en qué medida su enfoque fue mayor que el que compete a los estudios literarios puros: en los ochenta tuvo un impulso claramente marxista, en los noventa se vio concientizado por la búsqueda y promoción de los estudios gay y lésbicos y en la etapa final por los estudios en otros soportes, como son sus estudios (en el doble sentido de ejecutar y de analizar) de fotografía.  Proliferan los análisis y estudios de la segunda temática: Gay and lesbian themes in Latin American writing (1991), Sexual textualities. Essays on queer/ing Latin American writing (1997), Chicano/Latino homoerotic identities, volumen colectivo editado por David (1999), Producción cultural e identidades homoeróticas. Teoría y aplicaciones (2000), Queer issues in contemporary Latin American cinema (2003), El ambiente nuestro. Chicano/Latino homoerotic writing (12006), Ensayos sobre culturas homoeróticas latinoamericanas (2009). Además, por su utilidad en los estudios de género quiero destacar dos fuentes que él compiló y que se han convertido en mojones para la investigación específica: Latin American Writers on Gay and Lesbian Themes. A bio-critical sourcebook (1994) y Spanish writers on gay and lesbian themes. A bio-critical sourcebook (1999), ambos publicados por Greenwood Press. Para señalar dos estudios culturales sobre la Argentina, y terminar por ahora, la enumeración de mi biblioteca de Foster, que provoca unos buenos años de lectura, recuerdo Buenos aires. Perspectives on the city and cultural productions (1998), donde analiza desde Mafalda hasta Eva Duarte, desde el tango y su dimensión regulatoria hasta la fotografía de Sara Facio, desde el espacio femenino, la ciudad judía y el realismo sucio de Enrique Medina) y Urban photography in Argentina. Nine artists of the Post-Dictatorship era (2007).
Hasta aquí, y a riesgo de saturar al lector, el Foster intelectual. Lo que queda es recuperar sus pasiones, que se entreveían cuando recordaba a su padre muerto muy joven, o cuando hablaba de su madre que vivió más de noventa años, o de sus hermanas. También cuando recordaba que, habiendo salido de la Segunda Guerra Mundial, con su padre recientemente fallecido, la familia se sumergió en la pobreza y él logró superarse y surgir desde el fondo del pozo en el que habían caído, gracias al español (y también el francés y el italiano) que fue no simplemente una lengua extranjera para él sino una vivencia del mundo. También cuando desnudaba sus sentimientos por Virginia Ramos, su mujer o cuando hablaba de su hijo, David Raúl –persona noble–, a la que amó más que a nadie.
Lo demás son recuerdos personales. Gran parte de los mismos los atesoro para mí. Como Presidente del Centro de Estudios de Narratología quiero reconocer sus contribuciones personales con la institución, su participación en las reuniones académicas, y su amabilidad y el don de gentes con que nos honró en múltiples ocasiones. Un detallito: cada vez que asistía a un congreso y simposio no solo participaba con preguntas o comentarios de las figuras centrales convocadas sino que lo hacía atendiendo a todas las ponencias que le tocaba escuchar y ponderar, ya sea tanto las de quienes tenían experiencia como las de aquellos que realizaban los primeros pininos en el campo. Lo recordaremos así, siempre entusiasta y bien humorado.
Daniel Altamiranda

sábado, 4 de abril de 2020

X Simposio Internacional de Narratología: suspensión

Estimados colegas:

Nos dirigimos a ustedes para informarles que el CEN y las autoridades de la USAL, tomando en cuenta la situación sanitaria actual que afecta a todos nosotros, hemos decidido suspender la realización del X Simposio Internacional de Narratología que estaba previsto realizar en agosto de este año.

Probablemente, estaremos definiendo una nueva fecha en los meses próximos. Rogamos sepan disculpar nuestra decisión, pero nos parece que resulta conveniente para la salud de tantos especialistas y personas que manifiestan su interés por los estudios narratológicos realizar reuniones en esta oportunidad.

Sin otro particular, saludamos atte.

Comisión Directiva CEN