viernes, 22 de diciembre de 2023

Saludo de fin de año

El Centro de Estudios de Narratología saluda a sus amigos en estas fiestas, ¡qué para todos sea un año maravilloso, colmado de esperanzas!



viernes, 24 de noviembre de 2023

Modos expresivos del siglo XXI

Compartimos dos fotografías de la presentación de libro Modos expresivos del siglo XXI. Estudios de narratología, editado por Daniel Altamiranda y Diana Salem, que tuvo a su cargo la Dra. Adriana Cid, el pasado martes 21 de noviembre en la Universidad del Salvador. 


Diana Salem, Adriana Cid y Daniel Altamiranda

Público


jueves, 16 de noviembre de 2023

Presentación: Modos expresivos del siglo XXI. Estudios de narratología.

Tenemos el agrado de extender la invitación a la presentación de libro Modos expresivos del siglo XXI. Estudios de narratología, editado por Daniel Altamiranda y Diana Salem, que tendrá a su cargo la Dra. Adriana Cid el próximo martes 21 de noviembre a las 18.30 en Tucumán 1845, aula magna 3º piso, CABA

Informes: uds-letras@usal.edu.ar y extensionfleo@usal.edu.ar 

Enlace para sumarse a través de Zoom: https://usal-edu-ar.zoom.us/j/84371188510?pwd=ZHkwWDJxNGVKemx6QTF6K3VjNlJMUT09




lunes, 6 de noviembre de 2023

Conferencia: Gauchos del fin del mundo

Tenemos el agrado de extender la invitación a la próxima actividad del Centro de Estudios de Narratología:  Gauchos del fin del mundo, conferencia presentada por María Laura Pérez Gras y con entrevista a los escritores Michel Nieva, Juan Pisano y Javier Núñez, que se realizará el próximo viernes 10 de noviembre a las 18 en el Aula Magna de la Universidad del Salvador, Tucumán 1845, 3er piso.

El evento será bimodal y es una actividad no arancelada.

Se podrá acceder por Zoom a través del enlace https://usal-edu-ar.zoom.us/j/81141158915?pwd=aWhuQzFBWnMwK212YUpFdkF1d0JzZz09 

Para más información e inscripciones: extensionfleo@usal.edu.ar




miércoles, 1 de noviembre de 2023

Condolencias

El Centro de Estudios de Narratologia comunica con pesar el fallecimiento de la señora madre de nuestra colega y miembro de la comisión directiva, Licenciada Lucila Nicosia. 

Para ella nuestro más sentido pésame.

viernes, 15 de septiembre de 2023

Conferencia: Dos mundos paralelos: la magia narrativa de Borges y Calvino

Tenemos el agrado de extender la invitación a la conferencia Dos mundos paralelos: la magia narrativa de Borges y Calvino, presentada por el Dr. Daniel Capano el martes 19 de septiembre a las 18:30 en el Aula Magna de la Universidad del Salvador, Tucumán 1845, 3er piso.

El evento será transmitido en directo a través del siguiente enlace al canal de YouTube: https://youtube.com/live/VFWLrU_SwyI?feature=share 

Esta es una actividad gratuita.

Para más información: extensionfleo@usal.edu.ar




domingo, 9 de julio de 2023

Ucronía y estética del fragmento. Reseña de La historia y un instante de Daniel Del Percio, por Daniel Alejandro Capano

 Ucronía y estética del fragmento

La historia y un instante de Daniel Del Percio (Ed. Gogol, 2022, 209 pp.).

 

Daniel Del Percio, docente e investigador universitario, poeta, cuentista y ensayista, nos brinda una nueva muestra de su polifacético talento con su primera novela La historia y un instante. El libro, como el autor aclara en la nota introductoria,  “plantea una ucronía cuyo eje es un desenlace diferente de la Guerra de Malvinas” (9). En el mismo lugar, devela al lector cuáles son los personajes de existencia real que tomó de la realidad y cuáles los nacidos de su invención que colocó en el escenario de los acontecimientos.

El interés de Del Percio por el tema recorre una prolongada trayectoria puesta en evidencia a través de artículos, ensayos y escritos varios. La ucronía se centra en un hecho histórico que es imaginado con un resultado diferente de cómo sucedió en realidad, por eso, en líneas generales, responde a la pregunta ¿qué hubiese sucedido si…? Esto es que la postura contrafáctica se basa en la reconstrucción de un suceso sobre la base de datos hipotéticos, en consecuencia no obedece de manera lógica a los hechos factuales. Se trata, entonces, de un territorio en que se entrecruzan la “verdad” histórica y la ficción. Historia y ficción se realimentan mutuamente, de tal modo se articula una narración especulativa en relación a un episodio singular, que en la novela de Del Percio consiste en contar aconteceres fraguados sobre la Guerra de Malvinas y reelaborar el momento político en el que actuó el almirante Eduardo Massera.

La historia alternativa que el novelista concibe, cubre un arco temporal de medio siglo, desde 1956 a 2007. Del Percio, con destreza heurística y aguda imaginación, reconstruye a la luz de su fantasía segmentos de nuestra vida política y los infortunados sucesos de la gesta malvinense. Auxiliándose de una consistente documentación, cincela, como un hábil artesano la pieza artística, la información que juzga conveniente para su objetivo y que nace por medio de su pluma renovada y vigorosa, aunque mistificada. El hilo narrativo diseña personajes familiares al lector y teje eventos que jalonaron las diferentes décadas que desarrolla el tiempo novelístico: Juan Domingo Perón; López Rega, y su inclinación a la astrología y al esoterismo; Lastiri, y la mención de su famosa colección de corbatas; el rol del canciller Costa Méndez durante la guerra; los ataques aéreos a objetivos británicos; Massera, sus críticas hacia Videla y su afición juvenil por escribir poesía, que muestra el contraste humano entre su sensibilidad poética y su posterior vocación genocida; el “proceso”;  el “Juicio a la Junta”; la llegada de la democracia; el discurso de Alfonsín, que se reproduce de forma casi textual; y el alegato de Elisa Carrió a favor de la paz, pronunciado en la Cámara de Diputados en 2000, entre otros personajes significativos y situaciones destacadas que poblaron la historia de la Argentina durante la segunda mitad del siglo pasado.

Una serie de marcadores epocales, además de los personajes y sucesos detallados, sitúan al lector y contribuyen a crear la ambientación.  Se diseminan a lo largo de las páginas la mención de la historieta El Eternauta, de Héctor Oesterheld, con el personaje homónimo con traje de buzo y en medio de una nevada tóxica; el filme Los puentes de Toko Ri, sobre la Guerra de Corea, protagonizado por William Holden, Grace Kelly y Mickey Rooney; la llegada del hombre a la Luna; la larga Guerra de Vietnam; y la novela Los burgueses de Silvina Bullrich, tan difundida en la década del ’60, además de otros indicios.

Ahora bien, para organizar este abundante y complejo material, Daniel Del Percio crea una vida ficcional, la del piloto Víctor (Vito) Giusti que, junto a otros seres de existencia  fabulada o real, van enhebrando la narración. Fragmentos de sus vivencias se relatan desde la niñez hasta su muerte, cuando en un acto sacrificial, muere en el ataque aéreo al portaviones HMS Invincible. Averiado, de acuerdo con el informe argentino, e intacto por haberse errado los disparos, según el británico. Del Percio en su ucronía lo imagina destruido por el impacto del avión de Giusti,  causa del triunfo argentino.


Portada de La Historia y un instante de Daniel Del Percio

En cuanto a lo textual, la diégesis se construye desde una óptica discursiva que toma como base dos elementos axiales: la fragmentación y el tiempo. Para trabajar su materia, el novelista fragmenta la acción y coloca en cada pieza una datación temporal, así, la narración adquiere la factura de un diario, que no responde a una secuencia cronológica estricta, sino que los fragmentos, “los trozos” de vida de los personajes, aparecen quebrados por la incorporación en el relato de otros sucesos, abandonados por momentos y retomados con posterioridad, de tal manera la historia es contada a través de pequeñas piezas narrativas que se incrustan en la totalidad de la novela como pequeños mosaicos bizantinos para diseñar una figura. Del Percio adopta en la novela la estética del fragmento por medio del cual el relato late, respira, haciéndonos más cercanos los personajes y los hechos.

Unido íntimamente al fragmento se encuentra el tiempo, que es trabajado de forma múltiple. Los acápites de las diferentes situaciones aparecen encabezados, no solo por el año y el mes, sino también por la hora y hasta, escrupulosamente, por los segundos. El novelista maneja este elemento con habilidad de relojería. En el comienzo de la novela, confronta el mes  de mayo de 1982,  cuyo tiempo es escandido en días y segundos regresivos (1982, 30 de mayo, 11:15; 1982, 30 de mayo, 11:00), y un período que va desde 1956 hasta alcanzar mayo 1982. Tal periodización no se corresponde con la continuidad de los años, sino que los lapsos se intercalan en cortes que no siguen un riguroso orden sucesivo; esto es que entre 1968 y 1969, aparece, por ejemplo, la fecha1982, 30 de mayo, 13:10, que se vincula con el tiempo en que se narra la participación de Giusti en el conflicto bélico. Las otras marcaciones temporales corresponden a momentos de la vida de Massera, con una original particularidad, mientras el tiempo de la narración del almirante avanza hacia adelante, es progresivo, los días y segundos en que se desarrollan las acciones de Giusti son regresivos. En tanto que el tiempo de uno se acelera, el del otro se ralenta. Ello intensifica el drama del héroe y cada segundo podría descifrarse como los latidos de su corazón frente a la responsabilidad que asume el ser protagonista del ataque aéreo que está a punto de enfrentar. Su accionar se da de modo retrospectivo: primero la resolución, luego el desarrollo de la consecuencia y finalmente la causa. Por lo explicado, la narración aparece escindida con frecuentes analepsis por medio de las cuales se recupera la memoria de la existencia del protagonista ficcional.

Asimismo La historia y el instante muestra otros artificios narrativos: la diferente focalización de una misma escena, la polifonía, que otorga dinamismo al relato, y la práctica metatextual, presente en el “proceso de edición de los borradores de la Historia de la Fuerza Aérea Argentina” (p. 119), lo cual aporta verosimilitud a la narración, además de otros mecanismos textuales que enriquecen la novela.

Pero donde Daniel Del Percio logra más hondura en el relato, es en los diálogos de Víctor con su madre, intercalados a lo largo de la novela con un bello y calibrado estilo lírico. En esos momentos se intensifica la carga emotiva y la prosa adquiere relieves de poesía. Recobrados por la memoria, mediante ellos se conoce la vida interior del personaje. La memoria dinamiza el recuerdo de la vida pasada, la angustia de la existencia y el correr del destino humano hacia el fin.

El libro se abre y se cierra con una idea: “El talento es convertir una piedra en una semilla”. El íncipit del relato se titula “Una semilla” y reproduce el pensamiento del Primer teniente Víctor Giusti antes de morir, encerrado en la carlinga de su A4C-Skyhawk; se cierra con “Una Piedra”, sobre la enseñanza de su madre sobre la vida y la muerte. La piedra trae la esperanza de vencer a la muerte. Es el hombre con su habilidad para sortear las adversidades que la convierte en semilla germinada. Ambas imágenes, la de la semilla y la de la piedra, son los dos extremos en los que se traza la existencia.

La historia y un instante, primera novela de Daniel Del Percio, augura un promisorio camino para el autor, y quizá un lugar significativo en el campo de la literatura argentina.

  Daniel Alejandro Capano

lunes, 3 de julio de 2023

Presentación: La Historia y un instante de Daniel Del Percio

Tenemos el agrado de extender la invitación a la presentación del libro La Historia y un instante de Daniel Del Percio.


En el marco de actividades del Centro de Estudios de Narratología, sus integrantes Diana Salem y María Laura Pérez Gras presentarán el nuevo libro de Daniel Del Percio, La Historia y un Instante, el jueves 13 de julio a las 18.30 en la Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales de la USAL, Tucumán 1845, 3.º piso

Actividad no arancelada con inscripción previa escribiendo a uds-letras@usal.edu.ar 



martes, 30 de mayo de 2023

María Rosa Lojo: Personalidad Destacada de la Cultura

El Centro de Estudios de Narratología felicita  a la Dra. María Rosa Lojo  por su nombramiento como Personalidad Destacada de la Cultura otorgado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Somos conscientes de que con esta importante distinción se hace  justicia a su trayectoria como novelista  y a sus invalorables aportes dentro del universo cultural de nuestro país y el mundo.




miércoles, 22 de marzo de 2023

Conferencia: Dante, hacia una poesía de la eternidad

Tenemos el agrado de anunciar que el martes 28 de marzo a las 18, Daniel Capano dará una conferencia titulada Dante, hacia una poesía de la eternidad en la Asociación Dante Alighieri, Tucumán 1646,  C.A.B.A.

Esta actividad es de entrada libre y gratuita.



sábado, 25 de febrero de 2023

Franz Kafka. Los dibujos.

Compartimos el trabajo de Diana B. Salem sobre Kafka y sus dibujos.

Franz Kafka. Los dibujos. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2021, 368 pág.

                                                                       Diana B. Salem

Por complicadas relaciones de propiedad aparecen luego de casi una centuria los dibujos de Kafka, el escritor que más puramente ha expresado el siglo XX según palabras de Elías Canetti. Se trata de toda una colección vedada para el  público, una carpeta de dibujos originales que fueron en gran medida desechados por el autor checo quien deseaba, al igual que su obra escrita, que fueran incinerados sin mirarlos siquiera. Ya se sabe que Max Brod, albacea de Kafka, desoyó e incumplió esos deseos a tal punto que recogía del papelero de su amigo cantidad de dibujos en hojas blancas y otros hechos al margen de escritos jurídicos que Brod se ocupó de recortar y recuperar. Se cree que uno de los motivos, entre otros quizá, fuera el hecho de que los mismos se encontraban en papeles sucios, a veces arrugados, motivo por el cual no fuera adecuada su exposición, puesto que Brod temía hacer el ridículo al exhibirlos tal como estaban. Después de varios intentos fallidos, los únicos dibujos conocidos fueron los incluidos en el Diario de viaje por lo que continuó durante largo tiempo el misterio acerca del talento de Kafka como dibujante. No obstante su reticencia, Brod consideró siempre el valor de esos dibujos, tanto que vendió a un precio simbólico dos de ellos al museo Albertina de Viena en un intento de valorizarlos como obras de arte. Y en su huida de Praga a Palestina, Brod llevó todo el legado y lo entregó en vida a Ester Hoffe, su secretaria, amiga y “colaboradora creativa”, a quien nombró administradora de la herencia y albacea universal y pidió que cediera toda la documentación a la Biblioteca Nacional de Israel, pero ella depositó el material en un banco de Zurich. Después de la muerte de Brod, en 1968, Hoffe olvidó su promesa y vendió algunas cartas y el manuscrito de El proceso, adquirido por un millón y medio de euros por el Archivo alemán de Literatura de Marbach; a su muerte, acaecida a los 101 años en 2009, el legado de Kafka, en manos de las dos hijas de Ester Joffe, fue objeto de un proceso considerado el último acto dramático de una obra caracterizada por la deshumanización y el absurdo, por parte de la Biblioteca Nacional de Jerusalén, a favor de la cual se pronunciaron todos los tribunales, al sostener que el conjunto de la obra debía pertenecer al estado. Desde finales de 2019, la biblioteca cuenta con un catálogo abierto de ciento cincuenta dibujos en distintos soportes: hojas sueltas, márgenes de libros jurídicos, notas impresas y un cuaderno expresamente de dibujos. Junto a bocetos y tachaduras aparecen figuras que marcan la transición entre imagen y texto. También se agregan figuras ornamentales surgidas en el proceso de escritura, algunas caricaturescas y con elementos cómicos. “Mis dibujos no son imágenes sino una escritura privada”, decía. La mayor parte corresponde al período entre 1901 y 1907. Otros, situados en los diarios y cartas van de 1909 a 1924.

El volumen cuenta con ensayos de Andreas Kilcher, Judith Butler y una descripción de los dibujos en un catálogo de Pavel Schmidt. Tiene, por otra parte, un carácter internacional ya que intervinieron en su realización Yale University Press, Biblioteca Nacional de Jerusalén, Archivo de la Literatura Alemana, Biblioteca Bodleiana, Oxford y Museo Albertina, Viena, entre otros.

            Aunque resultaría más cómodo establecer una marcada relación entre dibujo y escritura, el texto de Kilcher intenta instaurar la autonomía gráfica de los dibujos de Kafka, puesto que, si se los considera ilustraciones serían por ende secundarios a los textos y no una genuina forma artística. Es notable cómo, en determinados momentos, el dibujo prevalece sobre la escritura para expresar con mayor fidelidad los sentimientos. Prueba de ello es una carta a Felice Bauer donde el autor checo pretende relatar un sueño, y al no poder verbalizar con precisión de qué manera se encontraban caminando por una calle de Praga, choca con el límite que las palabras le imponen y lo dibuja: “¡Cómo describir la manera en que íbamos en el sueño! Espera, que te lo dibujo. Ir cogidos del brazo es así [Dibujo]. Nosotros, en cambio íbamos así [Dibujo]” (239).


Brod hizo incansables esfuerzos por promover a Kafka como dibujante, tanto, que en 1907 intentó convencer a su editor de que utilizara para la cubierta de su segundo libro Experimentos, un dibujo de su amigo: “Es de un dibujante hasta ahora totalmente desconocido, Franz Kafka, que yo he descubierto. Creo que no podría desear usted una cubierta de mayor valor artístico y al mismo tiempo más efectiva…” (251). Pese a los elogios, el editor no aceptó la propuesta.

Los dibujos posteriores a 1907 se encuentran en relación directa a los textos no ficcionales, diarios de viaje y cartas, lo que habla de una relación más conflictiva que armoniosa entre escritura ficcional y dibujo que de una subordinación de una a otra forma artística. Cuando Kafka publica Die Verwandlung (La metamorfosis) en 1916, el editor desea mostrar una vinculación estética entre la literatura y un arte expresivo, a través de un ilustrador prestigioso en ese momento, Ottomar Starke, por lo que Kafka sostiene enérgicamente que no debía mostrarse el insecto: “¡Eso no, por favor, eso no! El insecto mismo no puede ser dibujado. Ni siquiera puede ser enseñado de lejos.”(269). Ante tal objeción, el editor acepta una puerta abierta sin explicación alguna

Para Kilcher, “la imagen nunca se deja integrar en la escritura, sino que conserva una autonomía física y semántica, incluso una resistencia” (276).

Según el punto de vista de Judith Butler, los dibujos de Kafka “se inspiran en- y salen de- sus escritos” (282). La autora afirma que el cuerpo que dibuja el autor checo se perfila sin gravedad, flotando y sin pisar el suelo. En su planteo, es necesario establecer dónde termina la escritura y dónde empieza el dibujo que no solo ilustra el texto sino que acompaña a la escritura cuando aparece en los márgenes o cuando el texto se detiene.

En el Catálogo descriptivo, Pavel Schmidt habla de los dibujos explicándose siempre a sí mismos e inseparables del soporte, en este caso papel y lápiz, destacando que no tienen fecha, título ni firma.

Como señala Nora Catelli en el Prólogo a los Diarios: “Hay muchos Kafka: el narrador, autor de parábolas e inventor de mundos improbables aunque fatalmente posibles, el escritor de cartas, de aforismos, de diarios” (17). Entre todos estos, añadimos, descubrimos al cartógrafo de Praga, de figuras humanas frágiles, seres en un mundo inestable que parecen desafiar  la fuerza de gravedad, arlequines tambaleantes producto de un artista que trabajó hasta el último día de su vida con influencias del arte japonés, del expresionismo, del realismo según apreciaciones de Max Brod. Para Hannah Arendt, los personajes en Kafka no son verdaderas personas, solo modelos anónimos porque carecen de las características dispersas y únicas que configuran a una persona real (Prólogo, 173-193).

Al contemplar las figuras inestables de los dibujos que recupera este bello libro pueden observarse técnicas de construcción similares a las que enumera Arendt; quizá fueran el medio para comprender ese mundo inaprensible que proyectan sus escritos.

Fig. 41. Abajo: “Peticionario y distinguido otorgador”.

Referencias bibliográficas

Arendt, Hannah. “Franz Kafka, revalorado”. Prólogo, en: Obras Completas I. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1999.

Catelli, Nora. “Pruebas de haber vivido”. Prólogo en Obras Completas II. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2000.