Centro de Estudios de Narratología Facultad
de Filosofía
“Mignon D. de Rodríguez Pasqués” y Letras
Universidad
de Tucumán
SÉPTIMO
SIMPOSIO INTERNACIONAL
DE NARRATOLOGÍA
“Modelos de interpretación textual
y narratología contemporánea”
23, 24 y 25 de julio de 2013
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de
Tucumán
Av. Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán
PROGRAMA
Martes 23 de julio
9.30-10.30Inscripciones y acreditaciones
10.30-11.30 PLENARIO
DE APERTURA
Bienvenida
de la Dra. Judith Casali de Babot, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras
Palabras a cargo del Presidente del CEN, Dr. Daniel Altamiranda
Coordinación:
María del Valle Manríquez
11.30 a 12.30
Conferencia
inaugural de la Dra. Roxana Gardes de
Fernández (CEN)
"Entre fenomenología y hermenéutica: modelos de
interpretación"
Presenta: Susana Bonifacio
13.00
Vino de Honor
Tarde
14.30 a 15.45
Sala 1
Comisión 1:
Textos narrativos y sus lecturas narratológicas
- Nieman, Viviana (UNT): “La memoria de Shakespeare” de Borges. Un
análisis de la huella transtextual” Ver resumen
- Valesini, Aldo (UNNE): “El discurso fantástico en Los ríos profundos de José María de Arguedas” Ver resumen
- Aparicio, Malvina (UCA, USAL): “Lo no humano como personaje: los “BONEY
novels” de Arthur Upfield” Ver resumen
- Coordina: Malvina Aparicio
Sala 2
Comisión 2: Autoficciones
y referencialidad
- Buteler, María José (UNC): “El impreciso umbral entre la ficción y la realidad en La casa de la calle Mango de Sandra Cisneros” Ver resumen
- Salem, Diana B. (CEN): “Escritura e intimidad. Apuntes sobre el diario personal” Ver resumen
- Orce de Roig, María Eugenia (UNT): “Las minorías estadounidenses en la segunda mitad del siglo XX: la identidad entre la herencia y la pertenencia” Ver resumen
- Coordina: María Eugenia Orce de Roig
Sala 3
Comisión 3: Hibridación discursiva y genérica
- Del Prado, Claudia
(UNT): “La hibridez genérica y discursiva en
la narrativa del nuevo milenio” Ver resumen
- Aguirre, Laura (UNNE): “La ambigüedad discursiva en los relatos
fantásticos de Primo Levi” Ver resumen
- Capano, Daniel (UCA, USAL, CEN): “Daniele
Del Giudice: ciencia y literatura, anverso y reverso de la realidad”
- Coordina: Daniel Capano
15.45 a 16.00 Receso
16.00 a 17.15
Sala 1
Comisión 4: Representaciones
del sujeto
- Ruffolo, Soledad (UNT): “El sujeto en los relatos mediáticos sobre el
nuevo Papa Francisco I” Ver resumen
- Sosa, Carlos (UNS): “Sujeto y
escritura breve de Martín Rejtman” Ver resumen
- D’Andrea, Viviana (UNT) y Zazzarini, H. (UNT): “Representaciones del sujeto en Si
esto es un hombre de Primo Levi” Ver resumen
- Coordina: Carlos Sosa
Sala 2
Comisión 5: Transposiciones narrativas
- Fioruci, Wellington (UTFPR. Campus Pato Brănco. Brasil): “El
siglo de las luces: entre el papel y la pantalla”
- Prado dos Santos, Elaine y Lopondo, Lilian (Universidade
Presbiteriana Mackenzie, Brasil): “ Autotextualidade vergiliana e as possivéis
relaçoes com o cinema”
- Del Percio, Daniel (UCA, USAL,UP): “La narrativa de la mirada: Italo Calvino y la
imagen obsesiva”
- Coordina: Daniel Del Percio
Sala 3
Comisión 6:
Narratología aplicada a otros géneros
- Angulo, Ana (INTELA, Jujuy):
“El canto del cisne
y la espada de amor. Las marcas del deseo en la Carta de Dido a Eneas de Ovidio” Ver resumen
- Battaglia, Diana (CEN): “Eraritjaritjaka,
Musée des phrases, de Heiner Goebbels. Teatro-Cinema: el teatro en la era de la
tecnología y la reproductibilidad” Ver resumen
- Rosarossa, Alejandra (CEN, Arizona State University): “Blancanieves en Hollywood y Sevilla, por el camino de la narratología del
cine”
- Cid, Adriana (CEN, UCA): “Fisuras en la ilusión: el extrañamiento en el
cine. Trono de sangre de
Kurosawa y La cinta blanca de
Haneke”
- Coordina: Alejandra Rosarossa
Miércoles 24 de julio
9.30 a 10.45
Sala 1
Comisión 7:
Categorías del relato: reformulaciones
- Coviello, Ana (UNT): “Las
categorías de la narratividad en la teoría semiótica de Pablo Fabbri”
- Bonano, Mariana (UNT): “Entre América Latina y Buenos Aires: relatos
sobre el país y figuraciones en la ‘zona’ en poéticas coloquiales del 60´”
- Matelo, Gabriel (UNLP): “Problemas de la teoría estadounidense de la
forma espacial en narrativa y su solución narratológica”
- Coordina: Gabriel Matelo
Sala 2
Comisión 8: Autoficción
y referencialidad.
- Aráoz, Ana (UNT): “Autoficción
y referencialidad en la historia del Capitán Cautivo, primera parte del
Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra” Ver resumen
- Bradford, Maia (UNNE): “Trilogía
de Auschwitz de Primo Levi y La
escritura o la vida de Jorge Semprun, ¿autobiografía o autoficción?”
- León, Denise (UNT, CONICET): “Elogio de la
pereza. Autoficción y
referencialidad en los diarios de José Kozer”
- Coordina: Denise León
Sala 3
Comisión 9: Hibridación
discursiva y genérica
- Stemberger, Pamela (UNJ): “Salpicón de escritores varios: hibridación
genérica y discursiva en la literatura jujeña del nuevo siglo”
- Quispe, Gloria (UNJ): “Un género
híbrido, el microrrelato. Aproximaciones a los microrrelatos de Luis
Wayor, un escritor casi olvidado”
- Altamiranda, Daniel (CEN): “Parodización, neoalegoría y voces narrativas
en Te di la vida entera de Zoé
Valdés”
- Coordina: Daniel Altamiranda
11.00 a 12.00
Sala 1
Panel
·
María del Carmen Tacconi (UNT): “El movimiento independentista de las
Provincias Unidas de Sudamérica en la nueva novela histórica argentina”
- Inés Santa Cruz (CEN): “Ariel Idez vs.
César Aira, Bruzzone vs. Cortázar, Piglia vs. Arlt”
- Coordina: Zoraida González Arrili
12.00 a 14.00
Receso
14.00 a 15.45
Sala 1
Comisión 10:
Textos narrativos y sus lecturas narratológicas
- Lucero, Adriana (UNT): “La inclusión de lo fantástico en dos cuentos
de Luigi Capoana”
- Conde de Boeck (J. Agustin, UNT): “Realismo delirante, Roman Atonal y novela
experimental. Aventuras de un
novelista atonal (1982) de Alberto Laiseca”
- Cáceres, Verónica/ Rojas, Gabriela (UNT): “Las posibles lecturas en la hipernovela El castillo de los destinos cruzados
de Italo Calvino. Representaciones lecturarias”
- Amoroso Bolcke, Nicolás (UNAM México): Relatarse a sí misma. Ver resumen
- Coordina: Adriana Lucero
Sala 2
Comisión 11:
Narratología aplicada a otros géneros: teatro, poesía, etc.
- Toscano, Diego (UNT): “TED: ¿una ágora transmediática?”
- Milreu, Isis (UFCG, Bolsista da Capes-Proc.N° 0226/13-0): “La representación de Jorge Luis Borges
en Matar a Borges”
- Bonifacio, Susana (CEN): “Lenguajes no verbales en el teatro. El sonido,
un elemento significativo en La
última sesión de Freud de Mark St. Germain”
- Coordina: Susana Bonifacio
Sala 3
Comisión 12:
Autoficción y referencialidad
- González Arrili, Zoraida (CEN): “Las estructuras narrativas en voces
silenciadas”
- Massara, Liliana (UNT): “La intemperie de Gabriela Massuh:
en los bordes de la autoficción biográfica”
- Corona Martínez, Cecilia (UNC): “Mujeres perdidas y revolucionarios en Libro extraño de Francisco Sicardi”
- Coordina: Cecilia Corona Martínez
19.00 a 20.00
Auditorio
Facultad de Derecho (25 de mayo 471, San Miguel de Tucumán)
María Rosa
Lojo habla sobre su obra
Presenta: Diana B. Salem
20.00 a 21.00
Jorge
Paolantonio hará una presentación sobre su novela Cenizas de orquídeas.
Presenta: Diana
Battaglia
Jueves
25
9.30 a 10.45
Sala 1
Comisión 13:
Textos narrativos y sus lecturas narratológicas
- Sánchez, Carolina (UNT, CONICET): “Narrador y focalización en novelas
socializadoras argentinas de la segunda mitad del siglo XIX”
- Manríquez, María del Valle (CEN): “La ficción y el discurso político”
- Svetliza, Exequiel (UNT/ IILAC): “Montoneros o la ballena blanca, Malvinas como
el cruce de dos concepciones utópicas”
- Bonato, Rolando (UNT): “Los sujetos de ficción en las nuevas formaciones
estéticas. Aportes para articular el vínculo entre las formas-de-vida en
el arte y la comunidad venidera”
- Coordina: María del Valle Manríquez
Sala 2
Comisión 14:
Textos narrativos y sus lecturas narratológicas.
- Iribe, Nora (UNLP): “Que sepa
abrir la puerta para ir a jugar. La
vuelta al día en ochenta mundos y El
último round de Julio Cortázar”
- Paradelo, Sleibe Rahe de Adriana (UNT): “Del teatro a la
novela: Hamlet y Gertrudis y
Claudio”
- Bitazi, Fernanda (U. Mackenzie. Brasil): “Representação
do leitor em ‘Continuidade dos parques’”
- Coordina: Adriana Sleibe Rahe de Paradelo.
Sala 3
Comisión 15:
Autoficciones y referencialidad
- Mayet, Graciela (UN del Comahue): “El discurso autobiográfico en Simone de
Beauvoir Memoires d´une jeune fille
rangée”
- Pereira, Flavio (Unioeste. Universidade Estadual do Oeste do Parana
- CNPq/Fundaçao Araucária-Brasil): “La autoficción en la obra de Javier Cercas: una
estrategia de intervención”
- Campos, Elda y Martínez, Teresita del Valle (UNS): “Evocaciones de campo y memorias de
ciudad en La noche que me quieras de
Jorge Torres Zavaleta”
- Coordina: Graciela Mayet
11:00 a
12:30
Sala 1
Panel
- Dra. Rossana Nofal (UNT): “Contar el cuento: la guardarropía
revolucionaria en la escritura de Laura Alcoba”
- Dra. Honoria Zelaya de Nader: “El camino del yo al nosotros en la memoria
popular y colectiva”
- Presenta: Roxana Gardes de Fernández
14.00 a 15.30
Sala 1
Comisión 16:
Textos narrativos y sus lecturas narratológicas
- Fritzsche, Teresita (UBA): “La novela como intergénero”
- Gedra Ruiz Alvarez, Aurora y Guarnieri Atik, María Luiza (Universidade
Presbiteriana Mackenzie): “Tanto amor: Um jogo de verdades ou
mentiras?”
- Guzmán, Raquel (UNSA): “Narración y ciudad”
- Coordina: Teresita Frugoni de Fritzsche
Sala 2
Comisión 17:
Representaciones del sujeto
- Fit, Rocío (U. N. del Comahue): “El dominio del sujeto en la historia. Un
análisis de En otro orden de cosas, de
Fogwill”
- Campos, Guadalupe (UBA):
“Representación del sujeto en el discurso satírico medieval y renacentista:
el debate trovadoresco y Erasmo de Rotterdam”
- Martínez Zuccardi, Soledad (UNT, CONICET): “Poemas que cuentan historias: los trabajadores
del azúcar en dos compilaciones poéticas de Tucumán”
- Coordina: Guadalupe Campos
Sala 3
Comisión 18:
Textos narrativos y sus lecturas narratológicas
- Lencina, Eva (UNT): “Intertextualidad en The
catcher in the rye de J. D. Salinger”
- Centurión, Dora (Inst. San Fernando Rey, Chaco): “Transposiciones narrativas en Los advertidos de Alejo Carpentier”
- Sandoval, Antonella (UNNE): “Las funciones descriptivas del discurso en la
novela Gran Chaco de Raul Larra”
- Coordina: Dora Centurión
16.00 a 17.00
Conferencia
plenaria a cargo de la Dra. Cristina Bulacio (UNT):
“Tiempo y eternidad: un asunto del lenguaje”
Presenta:
Daniel Altamiranda
Cierre del
Simposio.
Entrega de
certificados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario