Resumen: El discurso fantástico en Los ríos profundos, de José María Arguedas
Aldo Oscar Valesini
Universidad Nacional del Nordeste
Entendemos que la literatura denominada fantástica responde a un
dispositivo que se sitúa en el margen de lo semántico y lo pragmático. La
poética de lo fantástico opera discursivamente como el despliegue de dos
regímenes semióticos entre los que se cancela la posibilidad de establecer una
continuidad homogénea.
El concepto de “mundo posible” (J. Lotman) aparece como constitutivo
básico construido a partir de los presupuestos estables del sentido común
exhibe su diferenciación frente al otro “mundo posible” correspondiente al
orden fantástico.
La novela Los ríos profundos
expone esta coexistencia entre dos regímenes de mundo incompatibles entre sí,
en la visita que su protagonista, Ernesto hace a la ciudad de Cusco.
Ciertamente los elementos fantásticos del mundo posible de segundo
grado surgen como revelación para una recepción dentro de la cosmovisión
occidental, cientificista. En cambio, en el marco de las representaciones
culturales propias de la cultura incaica constituyen realidades naturales.
El objetivo del trabajo consiste en reconocer la
presencia de lo fantástico a partir de la inclusión del sujeto como
constitutivo básico del texto. El acto de recepción como una reconstrucción del
texto a partir de las matrices culturales propias de la cosmovisión del lector
es el término decisivo en la definición de lo fantástico.
Martes 23 - 14.30 a 15.45
Sala 1
Comisión 1: Textos narrativos y sus lecturas narratológicasVII Simposio Internacional de Narratología: Programa
No hay comentarios:
Publicar un comentario