Resumen: “La memoria de Shakespeare” de Borges. Un análisis de la huella transtextual
Viviana Nieman
UNT
Tanto en sus textos de
ficción; microrelatos, cuentos; en sus
poemas; como en su obra crítica, el escritor argentino Jorge Luis Borges
(1899-1986) ha rendido homenaje, siempre con la erudición que lo caracteriza,
al poeta y dramaturgo renacentista
inglés William Shakespeare y su
obra. Su último cuento “La memoria de
Shakespeare” (1980) no sólo nos introduce de nuevo en las constantes de la
prosa borgeana, en cuanto a estilo y temática se refieren, sino que nos
recuerda lo que el pensador y crítico literario francés Gerard Genette nos dice
sobre la transtextualidad: “no hay obra literaria que en algún grado y según
las lecturas, no evoque otra […]” (
Genette,1989, 19).. En este cuento breve de Borges, leemos la
historia de un hombre, el narrador, que recibe la memoria de Shakespeare. De
este modo va conociendo hechos de la vida y
emociones del escritor inglés. Va descubriendo como este escribió
algunas de sus obras, de donde procedía
su inspiración, que lo impulsaba a escribir, los rostros y hasta las melodías que pertenecieron al bardo. Este es el punto de
partida para que Borges nos introduzca en una narración fantástica y alegórica
que demuestra nuevamente uno de los presupuestos
teóricos del pensador francés Gerard Genette, de que una obra literaria está cruzada de huellas de otros textos. En
este cuento en particular, no sólo porque Borges nos remite a otras de sus ficciones, al
repetir en la prosa lo típicamente
borgeano, tratando el tema del laberinto
de la memoria, , por ejemplo, sino porque,
para aquel lector que conoce detalles de
la vida y obra de Shakespeare, se entrecruzan en el entretejido de este texto
dos intertextos más: el histórico (lo
que afirma la historia biográfica oficial sobre Shakespeare) y el
literario (alusiones y citas literales
del canon shakesperiano).El propósito de este trabajo será analizar
en la trama del cuento estas
huellas transtextuales mostrando un
modo de funcionamiento de la prosa narrativa del escritor argentino quién,
según Genette, es arquetipo de este tipo de
escritura “palimpséstica”.
Martes 23 - 14.30 a 15.45
Sala 1
Comisión 1:
Textos narrativos y sus lecturas narratológicas
No hay comentarios:
Publicar un comentario